De acuerdo con Harold C. Schonberg, Akiba Rubinstein representa muy bien el concepto de idéefixe o idea fija. La interpretación que podemos dar a eso apunta hacia la inequívoca persecución de un objetivo en medio de tupidas apariencias, de accidentes infaltables, de la mentira en forma de confusión. Ganándose sobrada fama en la historia del juego como técnico impecable, debido a su maestría en la conducción de finales, olvidamos que Akiba recibió más premios de brillantes que cualquiera de sus colegas. Practicante asiduo de líneas ofensivas, como el gambito de rey, Rubinstein legó a la posteridad obras de invaluable calidad artística por la claridad, contundencia, persistencia y originalidad de sus planteamientos y para muestra, una de sus medallas; De su partida contra Karel Hromadka,Mastrich 1923, tenemos¹:
Es el turno de las blancas, quienes controlando la columna f han logrado ya lo que es primordial en situaciones afines. Si quitáramos al
caballo de f4 la irrupción por dicha columna, además de total, sería violenta.
23.g3!! (las negras confiaban en que estajugada era imposible pues soltando h3 se gana al alfil de g1 al atacarse simultáneamente a la dama)
23...Ch3, 24.Txf7!! (La idea fija: voy derecho y no mequito. Los efectos de esta incursión se sentiran en un par de movimientos)
24...Dd6, 25.Db6!! ( Si 25...axb6 sigue 26.axb6+ Aa7, 27.Txa7+ Rb8, 28.Tfxb7+ Rc8 y ahora 29.Aa6! conduce al mate; se muestra entonces la utilidad de
la torre en f7, el peón en a5, la torre en a1, el alfil en c4, el peón en g3... Después de este golpe Hromadka ya no se levanta, aunque lo intenta)
25...Td7, 26.Ac5! Txf7 (forzada, si se quiere resistir),
27.Axd6 Tf2+, 28.Dxf2! (lo más sencillo: regresando por donde vino la dama se sacrifica y gana para las blancas una pieza,¡dos más van a quedar amenazadas!)
28...Cxf2, 29.Ac5! y las negras se rinden. ¡BRILLANTE, IMPECABLE, DIRECTO! Simplemente rubinsteinesco, si se me permite².
 
Akiba Rubinstein³(12 de diciembre de 1882 - 15 de marzo de 1961) fue un gran jugador de ajedrez de principios del siglo XX. A pesar de que no llegó a ser campeón del mundo, sus partidas se estudian aún hoy, y tienen una gran influencia en el ajedrez actual. Nacido en Polonia de padres judíos, pronto decidió dedicarse por completo al ajedrez; se cree que fue en 1903 después de alcanzar el quinto puesto en un torneo en Kiev. El juego de Rubinstein floreció especialmente entre 1907 y 1912. Comenzando con una victoria en Carlsbad en 1907 y un primer puesto compartido en San Petersburgo el mismo año, en 1912 alcanzó una racha récord de victorias, alcanzando la victoria en cinco grandes torneos consecutivos: San Sebastián, Piestany, Wroclaw (campeonato germano), Varsovia y Vilna. En la época de Rubinstein no existía un ciclo por el título de campeón del mundo ni nada parecido, sino que un jugador tenía que reunir cierta cantidad de dinero y patrocinadores para conseguir disputar un match por la corona. Rubinstein nunca tuvo la posibilidad de enfrentarse al entonces campeón Emanuel Lasker ya que nunca pudo reunir este dinero. Además sus posibilidades disminuyeron tras un pobre resultado en San Petersburgo en 1914, y finalmente por el estallido de la I Guerra Mundial y la aparición del nuevo talento José Raúl Capablanca. Tras la guerra, Rubinstein continuó siendo un gran jugador, aunque sus resultados no volvieron a ser los mismos que en el periodo 1907-1912. Aun así, venció un importante torneo en Viena en 1922 por delante del futuro campeón mundial Alexander Alekhine y fue el líder de la selección polaca que venció en las Olimpiadas de ajedrez de Hamburgo en 1930. En esta competición consiguió la gran marca de 13 victorias y 4 tablas. Un año más tarde, ganó la medalla de plata olímpica. En 1932 se retiró del juego activo, principalmente por problemas de esquizofrenia (parece ser que sufría de antropofobia). Aunque vivió casi 30 años más, no dejó tras de sí ningún legado en forma de libro, como hicieron otros grandes jugadores de ajedrez. Como ya se ha dicho, su influencia en el ajedrez actual ha sido grande. Existen muchos esquemas, planes y aperturas que provienen directamente de sus partidas.
¹Tomado de chessgames.com
²Escrito original de Alejandro Albarran para la gaceta U.N.A.M. de julio de 2004
³Obtenido de wikipedia en español