Ponencias orales






Hora

Auditorio Carlos Graef

 

 

 

Anfiteatro Alfredo Barrera

 

 

 

 

MIERCOLES 20 DE MARZO




Acuáticas

11:30-11:50

Análisis de efectos de fenómenos de macroescala sobre la hidrografía de la zona de la bahía de la paz

Cristóbal

Guevara Guillén

 

Los crinoides pensilvánicos de cerros el Tule, Sonora, Nw México consideraciones paleoecologicas

Jorge Luis

Garcés Salazar


Atmosféricas

11:50-12:10

Influencia de la descarga de agua subterránea en la composición arbórea del manglar en zona costera del norte de Yucatán

Eduardo

Herrera Rendón

 

Corales rugosos de la formación Ixtaltepec, Carbonífero del municipio de Nochixtlán, Oaxaca.

Manet Estefanía

Peña Salinas


Paleontologia y otros

12:10-12:30

Análisis de datos solarimétricos para las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional

Miguel Ángel

Medina Benavides

 

Reconstrucción de las fases de erosión/sedimentación en el Valle de Teotihuacan para los dos últimos milenios

María Lourdes

González-Arqueros


Espaciales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ambientales

JUEVES 21 DE MARZO




Geología

9:00-9:20

Cuatrociénegas: Importancia y su parecido con Marte

Alexia Nailee

Medina Amayo

 

Datos preliminares de la actualización hidrogeoquímica del acuífero Jerez, Zacatecas

Emmanuel

Ortega Martínez


Geofísica

9:20-9:40

La enigmática luna Encelado

Alma Karen

Ramírez Cabañas

 

Geoquímica y granulometría de sedimentos recientes de las playas de Tamiahua y Tuxpan, Golfo de México: implicaciones sobre su procedencia

Héctor Jesús

Tapia Fernández



9:40-10:00

El radio telescopio MEXART

Luis Gerardo

Ugalde Calvillo

 

Factores que controlan la dispersión de metales pesados en la Sierra de Zacatecas

Ivón

Becerra-García



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10:10-10:30

Integración de imágenes satelitales y de radar en la identificación de rasgos de impacto meteorítico en el Desierto Oeste, Egipto

Nancy Ibeth

Jiménez Martínez

 

Rocas de Plataforma en Sonora

Jorge

Lopez Ulloa



10:30-10:50

Estudio de procedencia de los sedimentos en las secuencias aluviales de las Tierras Bajas Mayas con base en la distribución de minerales pesados

Berenice

Solis Castillo

 

La secuencia estratigráfica del Cerro del Gato: clave para el entendimiento del Grupo Zacatecas del Mesozoico

Marlón Iván

Enríquez



10:50-11:10

Aplicación del Radar de Apertura Sintética en la detección de Fenómenos Oceanográficos y Atmosféricos en la Bahía de Campeche.

Diego

Gámez Soto

 

Revisión de la estratigrafía y el estilo de deformación de la  Formación Zacatecas

Minerva Elizabeth

Martínez Alba



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13:00-13:20

Propiedades magnéticas de secuencias edafo-sedimentarias como indicadores de paleoambientes e impacto humano en Sonora.

Hermenegildo

Barceinas Cruz

 

Variaciones en la ruptura de la litosfera en la región del Golfo de California mediante funciones de receptor S (FRS)

Alejandra

Fernández Martínez



13:20-13:40

Las enzimas del ambiente. Diversidad de enzimas extracelulares para el aprovechamiento de fósforo orgánico en los sistemas naturales

Patricia Margarita

Valdespino Castillo

 

Integración de Registros Geofísicos de Pozos con información sísmica para la exploración petrolera

Erick

Osorio Santiago



13:40-14:00

Cinética de descomposición del  Ácido Fórmico por Hipoclorito de Sodio y sus implicaciones  para el experimento de Liberación Marcada  (Labeled Release) de las astronaves Vikingo en Marte

Pável Ulianov

Martínez Pabello

 

Simulación estática de propiedades petrofísicas del campo Wildcat

Erick

Osorio Santiago



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VIERNES 22 DE MARZO





9:00-9:20

El Paleosuelo San Rafael como indicador paleoambiental del  Pleistoceno tardío-Holoceno temprano en el Desierto de Sonora, NW de México.

Tamara

Cruz y Cruz

 

Desarrollo de un algoritmo de optimización global mediante la técnica de programación evolutiva para localización de hipocentros

Ernesto Guadalupe

López Briceño



9:20-9:40

Sismología aplicada al deslizamiento terrestre de Santiago y Santa Cruz Mitlatongo, Oaxaca.

Ricardo

López Sánchez

 

Sismicidad y Mecanismos de Ruptura en el Suroeste del Golfo de México

José Antonio

Bayona Viveros



9:40-10:00

El suelo “negro” Teotihuacano: caracteristicas pedogenéticas y su utilización por los antiguos habitantes del sitio

Serafín

Sanchez Perez

 

Medidas geofísicas 2011-2012 en el flanco sureste del volcán Popocatépetl

Rosa Lidia

Bañuelos



10:00 – 10:20

Índices morfométricos como herramienta de diagnóstico de la susceptibilidad natural: la laguna de Tasajal, Sinaloa

Sofía

Escoto Hernández

 

 

 

 




 

 

 








Pósters


 

Miércoles 20 de marzo, 15:30 hrs

01

Maria Elena

Suárez Noyola

Recursos de información electrónica sobre Ciencias de la Tierra en la UNAM.

02

Evangelina

Avila

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA DE USO Y COBERTURA

03

Arely

Temazatzi

LOS COCOLITÓFOROS EN SEDIMENTOS RECIENTES DE LA CUENCA DEL CARMEN, GOLFO DE CALIFORNIA.

04

Emma Vanesa

Martínez Reséndiz

La Licenciatura en Ciencias de la Tierra,  de la Facultad de Ciencias en el Campus UNAM-Juriquilla,  Una nueva opción de educación superior en el centro de México.

05

Luis Francisco

Maldonado Chan

COLECCIÓN PALEONTOLÓGICA “EMILIO ALMAZÁN” EN LOCALIDADES DEL ESTADO DE SONORA, CON ÉNFASIS EN EL PALEOZOICO.

06

Mirna

Molina Silva

COLECCIÓN PALEONTOLÓGICA “EMILIO ALMAZÁN” EN LOCALIDADES DEL ESTADO DE SONORA, CON ÉNFASIS EN EL PALEOZOICO.

07

Barbara Niccol

Moreno Caldiño

Distribución de carbono orgánico, pH y salinidad en agua intersticial y sedimentos del Estero El Salado, Puerto Vallarta Jalisco

08

Juan Carlos

Hernández Padilla

Estructura trófica del ecosistema bentónico del sur de Sinaloa en dos épocas (1994/95 y 2006/07)

09

Diego

Arriaga fernández

formación de huracanes

10

Ramón Gerardo

Jiménez Galicia

Determinación de mercurio en suelos, jales y sangre cerca de una zona minera abandonada en Cedral, San Luis Potosí, México.

11

Saúl Abraham

Hernández Díaz de León

RELACIÓN DE ARCILLAS CON EL CARBONO ORGÁNICO PRESENTE EN LA SIERRA GORDA, REGIÓN DE SAN JOAQUÍN QRO.

12

María de los Angeles

Caballero Gómez

Evaluación de la capacidad de remoción de Zn(II) de Eleocharis bonariensis Nees activada térmicamente

13

Oscar Esli

Jurado de Larios

COMPARACION DE LA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN SUELOS CON 2 METODOS ELECTROFÍSICOS.

14

Brenda

Garcilazo Servin

contaminación por derrames de petroleo

15

Cynthia del Carmen, Daniela Kristell

Cordova Molina, Calvo Ramos

“BIOSORCIÓN DEL Pb2+ EN AGUAS RESIDUALES UTILIZANDO LA MACRÓFITA ACUÁTICA Typha latifolia INERTE”

16

Ramón Agustín

Bacre González

ESTABILIZACIÓN DEL CARBONO ORGÁNICO EN RESIDUOS DE JARDINERÍA POR COMPOSTEO AEROBIO Y PIRÓLISIS DE BAJA TEMPERATURA

17

Emma Vanesa

Martínez Reséndiz

Propiedades físicas y químicas de una secuencia sedimentaria del Oligoceno en la transición de la Mesa Central con el Eje Neovolcánico Transmexicano, Guanajuato, México.

18

Sara Erika

Olivares Salazar

Dirección de los vientos en Querétaro

19

Nadia

Martínez Pérez

Dispersión y siembra de nubes

20

José Alfredo

Jarquín Rojas

CROMATOGRAFÍA DE GASES

21

Dafne Shenine

Ramírez Mendoza

Caracterización de una estructura de impacto reciente integrando datos geomorfológicos y de GPR: el caso del cráter de Carancas, Perú

22

Juana Idalia

Ledesma Ledesma

DESDE EL ORIGEN DEL PLASMA, HASTA UNA AURORA BOREAL






 

Jueves 21 de marzo, 15:30 hrs

01

Mauricio

Arellano

Difracción de Ondas Sísmicas para Valles Aluviales en 3D mediante el  Método Indirecto de Elementos a la Frontera

02

D. Samara

Gallegos Romero

Un ingrediente más

03

José Antonio

Bayona Viveros

Sismicidad y Mecanismos de Ruptura en el Suroeste del Golfo de México

04

Miguel Ángel

Rodríguez Domínguez

Estructura sísmica debajo de la estación sismológica temporal en Tuxtepec, Oaxaca, mediante funciones de receptor.

05

Wilmar Dario
Edwin Fabian
Edilson Fernando

Poveda Matallana
Mayorga López
Salazar Monroy

ANÁLISIS DE SISMOS TSUNAMIGENICOS PRODUCIDOS EN LA COSTA PACIFICA DE COLOMBIA: CASO PARTICULAR BAHIA TUMACO (1979)

06

Francisco

Ponce Núñez

Estudios de geofísica marina en la Cuenca de Guaymas del Golfo de California: Carta Batimétrica a partir de datos de ecosondeo multihaz, perfiles acústicos de alta resolución y magnetometría;
para el estudio de la morfología y estructura somera de la cuenca.

07

Jonathan Alí

Reyes-Carmona

Características petrográficas de los clastos de rocas plutónicas y tobas interestratificadas del Conglomerado Zacatecas del Paleoceno-Oligoceno

08

Christian

Zainos Hernández

DESAFIO DE DESARROLO SUSTENTABLE

09

Lilián Fernanda

Hernández Valdez

Basamento sedimentario-metamórfico del Neoproterozoico (?) en la parte inferior de la secuencia paleozoica de plataforma carbonatada en Sonora centro-oriental.

10

Alejandro

Méndez Gaona

Interpretación de electrofacies (registros de rayos gamma) en secuencias turbidíticas

11

Rocio Aurelia

Jacobo Bojorquez

Modelación del ciclo del carbono en la tierra con programación orientada a objetos  utilizando el software STELLA

12

Carlos Rodolfo

Corella Santa Cruz

Geotermometría en procesos geológicos

13

David Alejandro

Castillo Velázquez

El canto de la inevitable cuestión.

14

Ivón

Becerra García

Factores que controlan la dispersión de metales pesados en la Sierra de Zacatecas

15

Pablo Eduardo

Martínez Hernández

CONDICIONES PRE-ERUPTIVAS DE LA ERUPCIÓN DE 37 MIL AÑOS DEL NEVADO DE TOLUCA

16

Augusto isaac

Sandoval Garcia

Vulcanismo monogenético vs poligenético del sur de la Sierra de las Cruces, sur de la Cuenca de México

17

José Ismael

Minjárez Montijo

ESTRATIGRAFÍA EN  UNA LOCALIDAD CÁMBRICA EN SONORA CENTRAL: SAN JOSÉ DE GRACIA, SONORA, MÉXICO.

18

Jessica Lizbeth

Alvarez García

Influencia de la actividad volcánica en el Sitio arqueológico Copilco, sur de la Cuenca de México

19

Isela

Martínez López

Geoquímica y Geocronología de la Formación Xochitepec, sur de la Cuenca de  México