Beltrán Vargas Nohra Elsy1; García Quinto Laura Esther2; García Lorenzana Mario3.1 Departamento de Procesos y Tecnología, División de Ciencias Naturales e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa. 2 Licenciatura en Ingeniería Biomédica. Departamento de Ingeniería Eléctrica, División de Ciencias Básicas e Ingeniería. UAM Iztapalapa. 3 Laboratorio de Neurobiología Tisular. Departamento de Biología de la Reproducción, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. UAM Iztapalapa.
El daño tisular isquémico de la mucosa gástrica juega un papel importante en la evolución de los pacientes en estado crítico, ya que es el primer tejido que sufre un daño isquémico debido a los mecanismos compensatorios, cuando se presenta el estado de choque. El objetivo del trabajo es relacionar los espectros de impedancia con el nivel de daño tisular causado por la isquemia mediante endoscopía microscópica confocal, histología convencional y microscopía de fluorescencia. Se obtuvieron espectros de impedancia de la mucosa gástrica e imágenes confocales de 5 ratas macho Wistar en estado basal y de choque, para lo cual se anestesiaron y aplicó el fluorocromo (fluoresceína y/o acriflavina). Se introdujo una sonda para medir impedancia y posteriormente, el endomicroscopio confocal para análisis histológico “in vivo”. Se realizaron mediciones de impedancia y endomicroscopía basales, y posteriormente se indujo el choque mediante la oclusión de las arterias hepática y gástrica. Finalmente se fijó el estómago en formalina neutra-estabilizada para procesarse con técnica histológica estandar para microscopía de luz (campo-claro y fluorescencia). La impedancia aumentó con el tiempo de isquemia mostrando cambios significativos entre el estado basal y de choque (p<0.001). Las imágenes confocales se ecualizaron, binarizaron, definieron bordes y finalmente se cuantificó el daño, obteniendo cambios significativos entre el estado basal y de choque. Los resultados de las imágenes de microscopía de luz permiten la detección de alteraciones generales en la integridad tisular y celular, confirmando lo encontrado en el análisis confocal.
| Inicio | | Anterior | | Siguiente |