Establecimiento de un modelo de cultivo primario de enterocitos para el estudio de la infección con Escherichia coli enteropatógena para conejo (REPEC)
Ingrid Garrido Becerril1, Francisco González Díaz1, Leonor Quintero Mora1, Carlos I. Soto Zárate1, Ma. Reyes Pichardo Molinero1, Crisóforo Mercado Márquez1, Germán Garrido Fariña1, Tonatiuh Cruz Sánchez2, Lourdes Juárez Mosqueda3, Norma Delgado Buenrostro4, José Luna Muñoz5, Fernando Navarro García6 y Carlos Gerardo García Tovar1. FES Cuautitlán UNAM Depto. C. Biológicas Secc. C. Morfológicas Agrop., Lab. Morf. Vet. y Biol. Cel. UIM1, Lab. Microbiología UIM2; Fac. MVZ UNAM Depto. Morfología3; FES Iztacala UNAM UBIMED4; CINVESTAV IPN Depto. Fisiología-Biofísica y Neurociencias5, Depto. Biología Celular6. Proyectos PACIVE GVC10 y CD05, PAPIIT IN203106 e IT223811 (cgarciatov@yahoo.com.mx)
La obtención de enterocitos en cultivo primario se ha utilizado como modelo para el estudio de la patogenicidad de numerosos microorganismos. Distintos métodos han sido desarrollados para aislar los enterocitos con procesos laboriosos, costosos y poco efectivos.
En este trabajo, se describe un modelo de cultivo primario de enterocitos, aplicado al estudio de la infección por REPEC.
Se obtuvieron muestras de íleon de conejos sacrificados para abasto, una vez eliminado el contenido, el tejido fue evertido dejando expuesta la mucosa intestinal y colocándose en cajas de cultivo adicionadas con medio DMEM. Las muestras fueron divididas en un grupo control sin infectar y un grupo infectado con REPEC, ambos grupos se incubaron por un período de 4 h y se recuperaron las células para su análisis.
Se evaluó el porcentaje de viabilidad celular con azul tripán, obteniéndose 53% de viabilidad para el grupo control y 51% para infectado. Se revisó la integridad del citoesqueleto mediante inmunofluorescencia, marcando actina y citokeratinas 8/18 observándose que se mantenía la estructura de los filamentos de actina a nivel de corteza celular y microvellosidades, así como aquella de la citoqueratina 8/18. Se observó la adherencia de bacterias a los enterocitos cultivados notándose la pérdida de microvellosidades, así como la formación de estructuras semejantes a pedestales.
El modelo descrito constituye una útil herramienta para el estudio de la infección con Escherichia coli, facilitando el proceso de aislamiento de enterocitos, disminuyendo costos y tiempos, además de contribuir con la reducción, reemplazo y refinamiento de la experimentación animal.
Palabras clave: enterocito, Escherichia coli enteropatógena, REPEC, citoesqueleto.
| Inicio | | Anterior | | Siguiente |