INDUCCIÓN DE LA MADURACIÓN DE LA GÓNADA MASCULINA DE JUVENILES DEL ACOCIL Cambarellus montezumae EMPLEANDO UNA DIETA HORMONADA
Diego Cortés René1; Torres García María del Pilar2; Palacios Ávila Erika Samantha2
1Laboratorio de Acuacultura y Producción Acuática, 2 Laboratorio de Invertebrados. Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, UNAM.
e-mail:baciliskus@gmail.com
Los acociles de la especie Cambarellus montezumae son crustáceos dulceacuícolas que se distribuyen a lo largo del eje neovolcánico; son de enorme importancia ecológica ya que pueden modificar las cadenas tróficas al cambiar su tipo de alimentación, puesto que consumen grandes cantidades de plantas acuáticas. Estos animales pueden ser encontrados en el lago de Xochimilco, en donde, en la última década, la proporción de machos con respecto a las hembras ha estado disminuyendo (1:3) debido a la contaminación de su hábitat. Es por ello, y porque existe poca información sobre su biología reproductiva, que el presente trabajo está encaminado a la inducción de la maduración de las gónadas masculinas de los juveniles de dicho acocil para obtener descendencia en un tiempo más corto y poder reintroducirlos para repoblar su medio ambiente. Después de mantener a los individuos de los diferentes grupos experimentales, Control, Hormona 1 (15 um de hormonas/g de alimento) y Hormona 2 (30 um de hormonas/g de alimento), durante dos meses con alimento hormonado, éstos fueron preparados para realizar análisis histológicos con tinción H-E y determinar en qué grupo experimental se logró inducir mejor la maduración de las gónadas. Los resultados observados demuestran que los individuos del grupo experimental Hormona 1, seguidos por el grupo Hormona 2, están en una etapa de maduración más avanzada que los individuos del grupo Control, puesto que las gónadas tienen una mayor cantidad de cordones testiculares con espermatozoides maduros. El medicamento utilizado, Sostenón 250, que presenta cinco derivados de la testosterona, es útil para emplearlo como inductor de la maduración en animales de esta especie.
| Inicio | | Anterior | | Siguiente |