CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA REGIÓN UTERINA EN EL LACERTILIO VIVIPARO Sceloporus bicanthalis
Eva Mendoza y Maricela Villagrán.Laboratorio de Biología de la Reproducción Animal, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. biolmendoza@yahoo.com.mx, mvsc@hp.fciencias.unam.mx
La evolución hacia la viviparidad en reptiles ha requerido modificaciones anatómicas y funcionales de la región uterina ya que es el sitio de retención y desarrollo embrionario, por lo que el objetivo de este estudio ha sido describir los cambios estructurales del útero durante diferentes condiciones reproductoras en la lagartija vivípara Sceloporus bicanthalis. Se colectaron hembras adultas de esta especie en el Nevado de Toluca, se extrajeron los oviductos y se procesaron con la técnica histológica convencional para microscopía óptica y de barrido. El útero en S. bicanthalis presenta una capa endometrial interna estructurada de epitelio con células ciliadas y no ciliadas secretoras y una gruesa lámina propria de tejido conjuntivo laxo y glándulas; una capa miometrial media constituida por fibras musculares lisas y externamente una serosa. Cuatro condiciones reproductoras fueron observadas y el útero muestra cambios en cada una de ellas. Durante la vitelogénesis la pared endometrial muestra gran desarrollo y actividad secretora de las glándulas y de las células epiteliales. Durante la gestación temprana aun es evidente esta actividad, pero en gestación tardía la pared uterina es muy delgada, las glándulas son escasas, colapsadas e inactivas y se incrementa la vascularización. En hembras posparto y previtelogénesis es evidente una reducción en la pared uterina y en la actividad glandular y epitelial. Los resultados indican que el útero de S. bicanthalis comparte similitudes estructurales con otras especies de lacertilios vivíparos.
| Inicio | | Anterior | | Siguiente |