DESARROLLO DE OVOCITOS MACROLÉCITOS (CON ALTA CANTIDAD DE VITELO) Y MICROLÉCITOS (CON ESCASA CANTIDAD DE VITELO) EN PECES VIVÍPAROS DE LAS FAMILIAS GOODEIDAE Y POECILIIDAE

Uribe Aranzábal Mari Carmen1, Aguilar-Morales Marcela1, García-Alarcón Adriana1, De la Rosa-Cruz Gabino1 y Ponce de León José Luis2.1Laboratorio de Biología de la Reproducción Animal. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Universitaria, Coyoacan 04510. México, D.F.2Departamento de Biología Animal y Humana. Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba. Calle 25 No. 455 entre J e I. Vedado. 10400. Ciudad de La Habana.

 

Durante la ovogénesis, los ovocitos depositan elementos ovoplasmáticos (durante la previtelogénesis) y de reserva (durante la vitelogénesis) necesarios para el desarrollo de las crías hasta su nacimiento. En peces vivíparos, la cantidad de vitelo varía de acuerdo a las especies. Esto es posible debido a la condición de viviparidad en la cual las crías se desarrollan dentro del ovario (gestación intraovárica) y, en las especies que lo requieren, pueden complementar los nutrientes almacenados en el vitelo mediante intercambios con la madre, desarrollando estructuras placentarias. En especies que forman ovocitos macrolécitos, los intercambios con la madre son escasos, en tanto en especies con ovocitos microlécitos los intercambios con la madre son abundantes. Este trabajo describe y compara la ovogénesis de 3 tipos de ovocitos: con alta cantidad de vitelo en los poecilidos Limia vittata y Gambusia affinis; con menor cantidad de vitelo en los goodeidos Goodea atripinnis e Ilyodon whitei;  y con escasa cantidad de vitelo en el poecilido Heterandria formosa. Los ovarios se procesaron con tinciones de hematoxilina-eosina y tricrómica de Mallory. En todas las especies analizadas, la previtelogénesis es similar e incluye: condición meiótica de los cromosomas, proliferación de nucléolos, desarrollo de alvéolos corticales, cuerpos de Balbiani y gotas lipídicas. En tanto que la vitelogénesis presenta grandes diferencias en los tres tipos de ovocitos: se forman plaquetas vitelinas en diferente cantidad, y muy escasos en H. formosa; el vitelo es fluído desarrollando una sola gota de vitelo en G. atripinnis e I. whitei, pero en L. vittata y G. affinis permanecen grandes gotas lipídicas en la periferia; y en H. formosa se forma una gran gota lipídica que ocupa la mayor parte del ovocito y escasas plaquetas vitelinas en la periferia. Durante la ovogénesis se desarrollan ovocitos de diferente diámetro promedio en las cinco especies: L. vittata (2.03mm), G. affinis (1.7mm), G. atripinnis (0.8mm), I. whitei (0.7mm) y H. formosa(0.40 mm). En consecuencia, la vitelogénesis muestra diferencias en todas las especies estudiadas y, por lo tanto, los niveles de intercambio de nutrientes con la madre, varían en todas ellas. Con base en lo anterior, el desarrollo de la ovogénesis en peces vivíparos constituye una adaptación esencial en la evolución de la viviparidad en vertebrados.

| Inicio | | Anterior | | Siguiente |