Herrera Martínez Julieta1; Berdeja Martínez Blanca Margarita2; Galindo Martínez Jacqueline Denise1, 2
1Laboratorio de Anatomía. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Carpio y Plan de Ayala S/N. Casco de Santo Tomás. CP 11340. México, D. F. Tel. 57296300 Ext. 62549. 2Sección de Fitoquímica. Departamento de Farmacia. Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Adolfo López Mateos. Av. Wilfrido Massieu S/N Cda. Manuel Stampa. Col. Industrial Vallejo. CP 07700. Tel. 57296000 Ext. 52369. Correo electrónico oripam@hotmail.com
Palabras clave: Opuntia joconostle, hipoglucemiante, ratón
El objetivo del presente trabajo fue evaluar farmacológica e histológicamente en ratón el efecto hipoglucemiante que se le atribuye a Opuntia joconostle que es el fruto del nopal, que fue colectado en Santiago Tepetitlán, Municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México y que es conocido comúnmente como xoconostle, del cual se preparó un extracto acuoso. Se trabajó con 6 lotes con 7 ratones hembras cepa NHI de 20 ± 25 g, uno testigo normal y 5 lotes de ratones a los que se les indujo diabetes con aloxana, el testigo diabético, el diabético tratado con tolbutamida (hipoglucemiante de referencia) y 3 lotes de diabéticos tratados por vía oral con 50, 100 ó 400 mg del extracto de Opuntia joconostle/k de peso respectivamente, durante 5 semanas. Semanalmente se obtuvieron por vía ocular muestras de sangre para la determinación de glucosa sérica. El análisis estadístico de los resultados se realizó por la prueba de Tukey. Al finalizar los tratamientos se obtuvieron los siguientes órganos de cada ratón: páncreas, corazón, hígado, pulmones y riñones, los cuales se procesaron histológicamente para su estudio microscópico. Los resultados indican que los animales de experimentación fueron diabetizados adecuadamente y que la tolbutamida, así como las 3 dosis del extracto de Opuntia joconostle tuvieron efecto hipoglucemiante, el cual fue mayor a las dosis de 100 y 400 mg/k. Mediante el estudio histopatológico del páncreas de los ratones tratados con aloxana se comprobó que la acción diabetizante de ésta, se debió a que destruyó las células β de los islotes de Langerhans. No se observaron efectos secundarios producidos por el extracto de la planta en corazón, hígado, pulmones y riñones. Se sugiere el uso terapéutico de este grupo ya que no presenta metabolitos tóxicos ni efectos orgánicos secundarios.
| Inicio | | Anterior | | Siguiente |