Estudio morfohistológico preliminar del hipocótilo de Quercus germana

Gisela Gress Bautista; Barbosa Martínez Claudia y Ponce de León García Leticia. Laboratorio de Ecofisiología. Departamento de Biología. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. C.P. 09340. México, D. F. Tel. 5804 4697. lplg@xanum.uam.mx

El género Quercus esuno de los clados de angiospermas más importante en el hemisferio norte por su diversidad, dominancia ecológica y aprovechamiento. México cuenta con 161 especies de encinos de las cuales 109 son endémicas, entre ellas Quercus germana Schltdl. & Cham.; la cual se localiza en Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas, es dominante del dosel en el Bosque Mesófilo de Montaña. CONABIO y IUCN la reportan como vulnerable. En este estudio describimos la morfohistología de la germinación hipogea de Q. germana durante los primeros cinco días. En 2009 y 2010 en La Reserva del Cielo se colectaron y seleccionaron bellotas maduras viables, se sembraron en vermiculita y se incubaron a 20ºC con fotoperíodo 12/12 h luz/oscuridad. Se recuperaron muestras de hipocótilos cada día durante cinco días y se procesaron mediante técnicas histológicas convencionales; se obtuvieron micrografías. Después de 48 h de imbibición el hipocótilo emerge y está constituido por el eje embrionario con los meristemos apical y subapical incluidos en tejidos de protección. Durante los primeros cinco días se observa crecimiento y diferenciación celular. A nivel histológico se presenta la diferenciación del protofloema seguido del protoxilema, la raíz presenta diferenciación de tejidos primarios a partir de protodermis y meristemo fundamental. La activación del meristemo subapical precede por varias semanas la del meristemo apical. A los 30 días la emergencia del epicótilo ocurre cuando la distancia entre los dos meristemos es mayor a 8 cm. La germinación hipogea se discute en términos ecológicos y evolutivos.

| Inicio | | Anterior | | Siguiente |