EFECTO DEL ESTRÉS SOBRE LA CANTIDAD DE CÉLULAS CEBADAS EN EL TRACTO REPRODUCTOR  Y GLÁNDULAS ANEXAS DE CARNEROS SANOS, CON INFECCIÓN NATURAL Y EXPERIMENTAL CON Brucela ovis


Garrido-Fariña, G. I.1*; Castillo, G. 1; Martínez, D. I. 1; Gutiérrez, J. L. 1;Díaz-Aparicio, E.4; Palomares, R. G.E.4; Romero, R. R.3;  Tortora, J. L.2
1Laboratorio de apoyo a Histología y Biología. 2Sección de Patología y análisis clínicos. Facultad de Estudios Superiores-Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México. Km. 2.5 carretera Cuautitlán-Teoloyúcan. Cuautitlán Izcalli, Estado de  México. CP 54712. UNAM. 3Depto de Biología de la Reproducción. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 4CENID-Microbiologia, INIFAP SAGARPA. isaurogafa@yahoo.com.mx.


El presente trabajo se realizó para conocer el impacto del manejo estresante sobre la distribución de células cebadas (CC) presentes en glándulas anexas y tracto reproductor de carneros CON infección experimental dividido en 4 grupos: grupo I control químico con dexametazona (n=6); grupo II estrés alto (n=6); grupo III estrés moderado (n=6); grupo IV inoculación intraepididimal estrés alto (n=3); se comparó la cantidad de CC contra carneros sanos serológicamente negativos a B. ovis (n=16), con infección natural (n=7). Las muestras se procesaron por el método de inclusión en parafina de rutina. La tinción de hematoxilina-eosina permitió descartar daños estructurales o debidos a patologías y con la tinción de azul de toluidina-borax, se cuantificó la presencia de CC en: testículo, cola y cabeza del epidídimo, ámpulas del conducto deferente, uretra pélvica, pene, prepucio, vesículas seminales, glándula bulbouretral y próstata diseminada. Se observó mayor cantidad de CC en los carneros sanos, no hay diferencia estadística significativa entre carneros con infección natural e infección experimental con B. ovis y tampoco entreanimales de diferentes edades. Se observó un incremento gradual directamente proporcional de CC al incremento de edad en los animales. Los grupos con un promedio de cortisol mayor son el IV y el III, aunque el grupo II presenta un pico moderado seguido de una caída muy pronunciada. Los datos obtenidos, permitirán evaluar en asociación a las cantidades de cortisol producidas por cada grupo el efecto del manejo sobre los fenómenos inmunológicos relacionados a las enfermedades del tracto reproductor de los ovinos.

| Inicio | | Anterior | | Siguiente |