PATRONES DE VENACIÓN DE LOS FOLÍOLOS DE ESPECIES DE MIMOSA, SECCIÓN BATOCAULON (LEGUMINOSAE) ENDÉMICAS DE MÉXICO

Ma. Eugenia Fraile-Ortega, Angélica Martínez-Bernal, Rosaura Grether, J. Claudia Barrita-Núñez, Sara L. Camargo-Ricalde, Martha Ramírez-Martínez y Rocío Zárate-Hernández. Departamento de Biología. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Ap. Postal 55-535, 09340, México, D.F. México; maru@xanum.uam.mx

Mimosa L. (Leguminosae); comprende ca. 530 especies. México tiene el 20% del total del género y de éste, el 59% son especies endémicas. Se realizó un estudio comparativo de los patrones de venación de folíolos de 30 especies mexicanas de Mimosa, sección Batocaulon, correspondientes a las series Distachyae (14 especies), Acanthocarpae (9), Boreales (7). El objetivo fue analizar los caracteres anatómicos, junto con el tipo de inflorescencia y fruto para contribuir a la caracterización de las series. Los folíolos fueron diafanizados según la técnica de Dilcher; se aplicó el Análisis de Conglomerados,  utilizando el índice de similitud de Bray-Curtis y el método de agrupación WPGMA. El patrón de nervación broquidódromo predomina. Los caracteres que distinguen a las especies en estudio son: la naturaleza de los arcos en el patrón broquidódromo: isonervado, anisonervado o incompleto; la presencia de las venas intersecundarias, el modelo reticulado al azar de las venas terciarias; el recorrido y el tamaño de la vena media; así como la venación última de 3º a 6º orden; tipo de vénulas; la presencia de esclereidas y la de cristales prismáticos asociados a las venas. Se ratifica la ubicación de las 14 especies en la serie Distachyae. Mimosa texana y M. purpusii se agrupan en la Serie Acanthocarpae. En la serie Boreales se agrupan M. similis. M. monancistra, M. depauperata y M. calcicola, mientras que M. zygophylla, aparentemente se encuentra separada de ésta.

 

| Inicio | | Anterior | | Siguiente |