VARIACIÓN EN LA FORMA DE LAS CÉLULAS ORDINARIAS EN EPIDERMIS FOLIAR: MODELOS DE ESTUDIO


Zlotnik Espinosa Aurora; Bieler Antolín Ana Isabel.
Laboratorio de Microcine, Área de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F., c.p. 04510. aurzlo@gmail.com


La epidermis vegetal es multifuncional: es una barrera impermeable al agua que permite el intercambio gaseoso, algunas de sus células protegen de herbívoros mientras que otras atraen a depredadores de esos herbívoros y otras más atraen polinizadores. Estas distintas funciones existen por la actividad simultánea de varios tipos de células especializadas y se ha reconocido (Glover, 2000) que para que tales células funcionen adecuadamente deben organizarse en un patrón no aleatorio. En este patrón destacan las células ordinarias porque, aunque son poco especializadas, sin protrusiones ni habilidades de intercambio gaseoso, son las más abundantes dentro del tejido. Si bien se plantea (Glover, 2000) que las células ordinarias varían en forma en diferentes órganos vegetales probablemente por diferencias en función y crecimiento de estos órganos, la realidad es que en un órgano dado, i.e. la hoja, también hay variación. En muchos textos esto no se enfatiza, de ahí la necesidad de ubicar modelos de fácil accesibilidad para estudiar dicha variación. Esto es lo que hace este trabajo: presenta imágenes de réplicas de cianoacrilato de epidermis foliar abaxial de tres plantas cultivadas: Euphorbia milii Ch. des Moulins (corona de Cristo), Mandevilla sp. (mandevilia) y Ocimum basilicum L.(albahaca). Estas imágenes muestran cómo varían en forma las células ordinarias, desde muy regulares en E. milii a profundamente festonadas en O. basilicum, con Mandevilla sp. representando un caso intermedio; la presencia de estomas en todos los casos da cuenta de cómo, efectivamente, los distintos tipos de células epidérmicas se organizan en un patrón no aleatorio.

| Inicio | | Anterior | | Siguiente |