MicrosporogÉnesis y MicrogametogÉnesis de Halodule wrightii Ascherson, un pasto marino del Caribe mexicano
Gómez Hernández Izchel Romana1; van Tussenbroek Ribbingk Brigitta 2 y Márquez Guzmán Guadalupe Judith 1. 1Laboratorio de Desarrollo de Plantas, Facultad de Ciencias, UNAM, C.P. 04510 México, DF. Tel: 56-22-49-16. 2Unidad Académica Puerto Morelos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Apartado Postal 1152, Cancún 77500, Quintana Roo, Mexico Tel: 56 22 65 46 ext. 181. e-mail: izchel_rom@hotmail.com, judith.marquez@ciencias.unam.mx, bvantussenbroek@hotmail.com
Halodule wrightii es de uno de los tres pastos marinos más importantes en el Caribe mexicano, pues junto con Thalassia testudinum y Syringodium filiforme juega un rol fundamental como productor primario en los ecosistemas marinos costeros. El estudio del desarrollo de las estructuras reproductoras nos proporciona un mejor entendimiento de las adaptaciones de las flores al ambiente marino y aporta caracteres importantes en los estudios filogenéticos de las monocotiledóneas y del orden Alismatales al cual pertenecen. Sin embargo, son pocos los trabajos que consideran la biología reproductiva de este grupo de plantas. En la presente investigación se estudió el desarrollo de la flor masculina de H. wrightii. Las muestras se incluyeron LR-White y se tiñeron con azul de toluidina, lugol, reactivo de Shiff y azul negro de naftol. La pared de la antera esta constituida por epidermis, endotecio, dos capas medias y tapete plasmodial biestratificado. La microsporogénesis presenta una citocinesis de tipo sucesiva por lo que las tétradas son isobilaterales. Las pruebas histoquímicas muestran que el polen y el tapete plasmodial presenta proteínas y polisacáridos insolubles en etapas tempranas e intermedias, además de una gran cantidad de granos de almidón dentro del polen maduro. El polen es filiforme y al momento de la dehiscencia es tricelular, y presenta una exina con una delicada ornamentación verrugosa.
| Inicio | | Anterior | | Siguiente |