ESTUDIOS ESTRUCTURALES DE PLANTAS ENDEMICAS DE MEXICO
DRA. JUDITH MARQUEZ GUZMAN
Decir que México es un país Megadiverso, ya es noticia común. Todos, por algún medio hemos escuchado esta frase, desde programas de televisión pasando por discursos políticos, hasta los foros académicos. Nadie se pone de acuerdo si ocupamos el cuarto lugar en diversidad mundial, el tercero o el quinto, lo cierto es que tenemos una inmensa riqueza de especies de plantas y animales sin mencionar las comunidades de microorganismos, que muy poco se conocen.
Se estima que México ocupa el quinto lugar mundial en el número de especies de plantas vasculares, entre las cuales las angiospermas (plantas con flor) son la inmensa mayoría. Solamente Brasil, Colombia, China y Sudáfrica están por encima.
Algo sorprendente es que existe un altísimo porcentaje de especies restringidas a nuestro territorio político, es decir endémicas, que llega al 51.4 % de nuestra flora.
Las angiospermas o plantas con flores, oscilan entre 250 y 300 mil especies a nivel mundial.
Los estudios estructurales en las plantas que incluyen la morfología, la histología, la anatomía y la embriología, han sido fundamentales para entender, entre otros aspectos, sus orígenes, las relaciones con otras plantas, sus sistemas reproductivos, la adaptación a diferentes ambientes, la evolución etc.
Las investigaciones en Lacandonia schismatica, planta que pertenece a la familia Lacandoniaceae, son un ejemplo de lo que los estudios estructurales pueden aportar en el conocimiento de una familia. Los trabajos sobre la ontogenia de la flor y la posición central de las anteras, el descubrimiento de la germinación del grano de polen y su recorrido hasta el micrópilo del óvulo, la tipificación de un saco embrionario único para esta planta y la demostración de que L. schismatica no es una inflorescencia reducida si no una flor, son algunas investigaciones con esta excepcional planta mexicana.
Otro ejemplo de cómo la Botánica Estructural aunada a otras disciplinas es capaz de dar respuestas a problemas de investigación, es el caso de Vanroyenella plumosa, especie endémica de México que pertenece a la familia Podostemaceae. La embriología de esta especie es sumamente particular: no existe endospermo y en su lugar, en el centro del saco embrionario lo ocupa el plasmodio nucelar. El saco embrionario se forma por fuera del tegumento interno y su formación es sumamente peculiar, pues teniendo un origen bispórico, el resultado final es un megagametofito monospórico. La pregunta de por qué no existe endospermo puede tener múltiples respuestas, y en las investigaciones que estamos realizando proponemos una.
Además mediante estudios de polinizaciones controladas, se demostró que el polen de un género (Marathrum) puede fecundar a otro género (Vanroyenella), lo que demuestra que las barreras reproductivas precigóticas, están muy poco desarrolladas o no existen.
Por último, el estudio del desarrollo de las anteras y del grano de polen de un híbrido entre dos géneros distintos de cactáceas endémicas de México (descubierto por colegas investigadores de la UAM) ha demostrado que éste es fértil en sus órganos reproductores masculinos al contrario de como se había planteado en la descripción del híbrido.
| Inicio | | Anterior | | Siguiente |