AVANCES SOBRE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL HIPOCÓTILO Y RAÍZ DE PLÁNTULAS EN ENCINOS

Barbosa Martínez Claudia; Gisela Gress Bautista; Sánchez Hernández Erika; Flores Bautista Cinthia; Hernández Godínez Isabel; Armijo Rico Benjamín y Ponce de León García Leticia. Laboratorio de Ecofisiología. Departamento de Biología. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. C.P. 09340. México, D. F. Tel. 5804 4697. lplg@xanum.uam.mx
                           

El género Quercus es uno de los 9 de la familia Fagaceae, por el número de especies, su amplia distribución en el hemisferio norte y su abundancia es uno de los géneros de angiospermas más estudiados pero se conoce poco de la anatomía asociada a la germinación. El éxito de este género cuyo origen se sitúa a fines del Cretácico en el Sudeste Asiático (Axelrod, 1983) se ha atribuido en parte a las características morfofisiológicas de las estructuras reproductivas. El objetivo de este trabajo es determinar la morfohistología del hipocótilo y comparar la histogénesis de la raíz de Q. sartorii y Q. germana con la de Q.alba y Q. velutina reportada por Mogensen (1969). Como resultado de la germinación hipogea, el hipocótilo incluye el eje embrionario completo incluidos meristemo apical y subapical. Las estructuras que comunican al eje embrionario con los cotiledones tienen una diferenciación histológica rápida y acompañan la emergencia de la radícula que protruye los tejidos que la envuelven en el momento de la germinación. Confirmando las observaciones de Mogensen en la raíz temprana el primer tejido que se diferencia es el protofloema. El xilema primario y el floema se diferencian de forma centrípeta el numero de polos de xilema es de 6 a 12. Hay una medula de parénquima permanente en la raíz primaria, condición rara reportada para otros géneros Fagus Salix. La diferenciación del felógeno ocurre en la capa más externa del periciclo multiseriado. El felógeno se diferencia antes de la activación del cambium vascular.

 

 

| Inicio | | Anterior | | Siguiente |